VALOR:

$990.000

CRÉDITOS:

96 Horas

NIVEL:

Diplomados

DURACIÓN:

96 Horas

Plan de estudios

FORMACIÓN EMPRESARIAL Y EDUCACIÓN CONTINUA

DIPLOMADO ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES PARA LA REINCOPORACIÓN Y REINTEGRACION EN CONTEXTOS DE PAZ

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:

Es crucial que todo colombiano conozca la historia del conflicto armado en Colombia y cómo este nos hizo perder la sensibilidad y la tolerancia por reconocer al otro y su contexto. Es importante estudiar y comprender cuáles son las razones que han llevado a que existan nuestras conflictividades y el impacto psicosocial en nuestra población que se enfrenta a la reintegración y reincorporación en el ejercicio de su ciudadanía.

Debemos comprender la complejidad de los procesos de reeducación, resocialización y reintegración familiar, social y laboral de las personas que se han visto afectas por este flagelo y aprender desde nuestro rol a intervenir en estas mismas.

Con el diplomado se podrán desarrollar diferentes herramientas teórico-prácticas para ofrecer una atención diferenciada a la población en proceso de reincorporación.

OBJETIVO GENERAL

Comprender los procesos de construcción de paz, y brindar herramientas para el
acompañamiento a población en proceso de reincorporación que pueden ser
aplicadas en contextos sociales y humanitarios.

PERFIL DEL ASPIRANTE:

Personas con interés en ampliar sus conocimientos en los procesos de construcción
de paz, y que gusten por desarrollar métodos de trabajo con población diferenciada
en procesos de reducación, resocialización y reinserción.

COMPETENCIAS DE A DESARROLLAR

La apuesta de este diplomado está orientada a que los participantes
• Comprender las principales características del conflicto interno colombiano.

• Desarrollar lecturas críticas de los ejes que dieron lugar al conflicto interno
colombiano.
• Realizar una crítica sobre el contexto socio-político que favorece situaciones
de discriminación.
• Conocer los enfoques diferenciales y la importancia de su aplicación.
• Potenciar habilidades en la comprensión de los enfoques diferenciales.
• Fortalecer las capacidades en materia de aplicación de lectura sobre las
necesidades de la población en procesos de reincorporación.
• Conocer y ampliar información sobre la población que requiere enfoques
diferenciales.
• Desarrollar habilidades para la generación de actividades con enfoque
diferencial en población en procesos de reincorporación.
• Generar capacidades en la implementación de los enfoques diferenciales
específicamente en la población en proceso de reincorporación.
• Diseñar programas y modelos de atención con enfoques diferenciales.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:

MÓDULO I: Enfoques diferenciales para la atención a personas con procesos de reincorporación.

Se presenta una situación problema en la que se plantea la necesidad de identificar los enfoques diferenciales que se deban implementar en la atención a personas en procesos de reincorporación.

Pregunta orientadora: ¿Cuáles son los enfoques de atención diferencial en la población en procesos de reintegración y reincorporación? ¿Por qué es útil su implementación?

Contenidos

● Contexto socio-histórico del conflicto armado interno en Colombia

● Conceptos claves: Reeducación, reintegración, normalización, reincorporación

● Caracterización población vulnerable (sustancias psico-activas, privados de la libertad) enfocado en contexto de paz

● Herramientas para la aplicación de los enfoques diferenciales en la atención a población en procesos de reincorporación: enfoque de género, enfoque étnico, enfoque niñas, niños y adolescentes, enfoque de persona mayor. Procesos – pasos

● En este módulo se proponen estrategias claves que permiten rastrear los ejes temáticos del conflicto interno colombiano. A su vez, ejercicios fundamentados en apropiar herramientas para la implementación de los enfoques diferenciales.}

MÓDULO II: Justicia restaurativa y justicia transicional en Colombia

Se plantea un contexto general de los procesos de paz en el mundo y el enfoque de la justicia transicional empleada en Colombia.

Pregunta orientadora: ¿En qué consiste la justicia restaurativa y cuál es la diferencia con la justicia retributiva? ¿De qué manera la justicia transicional en Colombia es un camino hacia la restauración del conflicto interno colombiano?

Contenidos

• Fundamentos de la justicia restaurativa.

• Tipos y grados de justicia restaurativa.

• Procesos de paz en el mundo y Acuerdo de Paz para la Terminación del Conflicto en Colombia y el aporte del enfoque psicosocial en el proceso.

• Taller herramientas psicosociales en la atención a población en el marco de la justicia restaurativa. Procesos – pasos En este módulo se proponen ejercicios orientados a establecer similitudes y diferencias entre los tipos de justicia para afianzar información relevante en la justicia transicional en Colombia.

MÓDULO III: Procesos de reeducación, resocialización y reintegración

A través de un escenario real se plantean los elementos esenciales de la ruta de atención a personas en procesos de reincorporación en Colombia.

Pregunta orientadora: ¿Cuáles son los elementos esenciales de los procesos de reincorporación y reintegración en Colombia? ¿En qué consiste la ruta de atención en personas que desarrollan procesos de resocialización y reincorporación ciudadana?

Contenidos

• Características del proceso de reintegración en Colombia.

• Características del proceso de proceso de reincorporación en Colombia.

• Ruta de atención de procesos de reintegración y de reincorporación.

• Taller práctico sobre herramientas psicosociales en la atención a población en proceso de reintegración y reincorporación.

Procesos – pasos

En este caso se proponen estrategias orientadas a conocer los elementos esenciales de las rutas de reintegración y reincorporación implementadas en Colombia.

MÓDULO IV: Abordaje psicosocial para el acompañamiento a personas en procesos de resocialización y reincorporación.

Mediante un estudio de caso se plantean los elementos claves de la implementación del enfoque psicosocial en la atención a personas en procesos de resocialización y reincorporación ciudadana.

Pregunta orientadora: ¿Cómo es el abordaje psicosocial para el acompañamiento a personas en procesos de resocialización y reincorporación ciudadana?

Contenidos

• Afectaciones y factores psicosociales en personas en procesos de reintegración y reincorporación.

• Elementos de la psicología social y comunitaria

.• Elementos claves para la reparación a las víctimas.

• Proyectos de vida y proyectos comunitarios desde la implementación de herramientas de acompañamiento psicosocial a personas en reincorporación.

Procesos – pasos

En el presente módulo se proponen procedimientos y procesos encaminados a desarrollar herramientas para el acompañamiento psicosocial a población en procesos de reincorporación.

METODOLOGÍA:

Se presentarán estrategias multimediales que favorecen la comprensión de los conceptos y procesos abordados.

Se cuentan con recursos como videos, casos problema que posibilitarán la reflexión, el aprendizaje a partir de la experiencia y lecturas centradas en ofrecer herramientas sobre la atención y el acompañamiento a personas en procesos de resocialización y reincorporación ciudadana.

Evaluación:

Se realizarán cuatro evaluaciones de única respuesta, a través de las cuales el estudiante planteará las resoluciones a las preguntas problemas que posibilitarán el desarrollo de herramientas que permitirán mayor integralidad en el acompañamiento a población en procesos de reincorporación.

INFORMACIÓN GENERAL

DURACIÓN: 96 horas total

Trabajo autónomo

MODALIDAD: Virtual.

NIVEL: Diplomado

RECONOCIMIENTO ACADÉMICO: DIPLOMADO ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES PARA LA REINCOPORACIÓN Y REINTEGRACION EN CONTEXTOS DE PAZ

cv

 DESCRIPCIÓN

Es crucial que todo colombiano conozca la historia del conflicto armado en Colombia y cómo este nos hizo perder la sensibilidad y la tolerancia por reconocer al otro y su contexto. Es importante estudiar y comprender cuáles son las razones que han llevado a que existan nuestras conflictividades y el impacto psicosocial en nuestra población que se enfrenta a la reintegración y reincorporación en el ejercicio de su ciudadanía. Debemos comprender la complejidad de los procesos de reeducación, resocialización y reintegración familiar, social y laboral de las personas que se han visto afectas por este flagelo y aprender desde nuestro rol a intervenir en estas mismas. Con el diplomado se podrán desarrollar diferentes herramientas teórico-prácticas para ofrecer una atención diferenciada a la población en proceso de reincorporación.


 DIRIJIDO A

Comprender los procesos de construcción de paz, y brindar herramientas para el acompañamiento a población en proceso de reincorporación que pueden ser aplicadas en contextos sociales y humanitarios..


 PERFIL DEL ASPIRANTE

Personas con interés en ampliar sus conocimientos en los procesos de construcción de paz, y que gusten por desarrollar métodos de trabajo con población diferenciada en procesos de reducación, resocialización y reinserción.

 

 

 

Proceso de admisión

SEDES

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los canales de atención, para generar solicitudes?

En el siguiente enlace enlace podrás generar todas tus solicitudes.

¿Cómo realizo mi registro de materias?

En el siguiente enlace podrás consultar todo el proceso de registro de materias

¿Cómo puedo generar una solicitud de certificado y qué costo tiene?

Aquí podrás consultar y generar según el tipo de certificado que necesites

¿Cómo puedo financiar mi matrícula?

Encuentra aquí todas las opciones de financiación que Areandina tiene para ti

¿Cómo puedo realizar mi proceso de grado?

¿Tu grado se acerca? Consulta aquí toda la información que necesitas

¿Cómo puedo validar mi requisito de idiomas?

Encuentra toda la información sobre este requisito en el siguiente enlace

¿Cómo puedo inscribirme a un programa académico?

Realiza todo el proceso de inscripción en los siguientes enlaces PregradoPosgradoEducación Continuada

¿Cómo valido las credenciales de acceso a las plataformas y/o realizar restablecimiento de contraseña?

Tu usuario y contraseña será asignado, una vez te encuentres matriculado (efectuado pago de matrícula) se te enviará al correo electrónico relacionado en el formulario de inscripción, notificando el correo institucional y contraseña de acceso. Recuerda que con este puedes ingresar a todas las plataformas de la Institución. (Consulta tu usuario).

Pagar